jueves, 2 de enero de 2014

Vendaje Neuromuscular (VNM)


Desde hace unos 5 años la introducción en España de los vendajes neuromusculares ha ido cobrando mayor relevancia, llegando el momento más álgido en las olimpiadas de Beijing, donde se pudo observar el uso de este tipo de vendajes en muchas disciplinas deportivas.
Así se dio a conocer al mundo, a través de deportes de élite como el fútbol o baloncesto.

¿Qué es el Vendaje NeuroMuscular (VNM)?

El vendaje neuromuscular se inició en Japón por el quiropractor Kenzo Kase, en 1973.
Basados en que el movimiento y la actividad muscular son imprescindibles para mantener o recuperar la salud y que la musculatura es necesaria para el movimiento, se desarrolló este nuevo método que también influye en la circulación sanguínea y linfática.


Para la mayoría de las aplicaciones de este vendaje se hace uso de la elasticidad del mismo respecto a la elasticidad de la piel. La piel de la zona a tratar se estira poniendo en posición estirada la musculatura y la piel y seguidamente se pega la venda.
Al aplicar el vendaje sobre la piel con diferentes técnicas, se puede influir sobre diversos tejidos de manera distinta.

El VNM también es denominado Kinesio tape, pero realmente eso es la primera marca de comercialización del producto.

Características de la venda
Venda o esparadrapo elástico de algodón
·         Capa de pegamento hipoalergénica.
·         La capa de pegamento es aplicada según un patrón especial; el material puede ventilar
·         Elástico en dirección longitudinal
·         Elasticidad hasta un 140% e igual a la elasticidad de la piel
·         Grosor y el peso del esparadrapo son comparables con el de la piel
·         El material está adherido al papel con un 10% de estiramiento
·         Diversos colores (rojo, azul, neutro, negro, naranja, etc) y medidas (5 cm. y 7,5 cm. De ancho)
·         Resistente al agua
·         Adhiere mejor a medida de que se calienta
·         SOLO SE PEGA UNA VEZ

Efectos se pueden catalogar de la siguiente manera:
1-Analgesia.
2-Mejora de la función muscular por regulación del tono muscular.
3-Ayuda a la función articular, por medio de:
-Estimulación de la propiocepción
-Corrección de la posición articular:
-Corrección de la dirección del movimiento

-Aumento de la estabilidad
4-Mejora la circulación sanguínea y evacuación linfática.
5-Mecanismo neuroreflejo.

Tensiones
Técnica muscular y linfática: 0-10%
Técnica muscular (deporte): 10-25%

Técnica aumento de espacio: 25-50%
Técnica de ligamento/tendón: 50-100%
Técnica de corrección articular: 50-100%
Técnica corrección de la fascia: 25-100%

Contraindicaciones
El Taping Neuro Muscular es una terapia joven todavía en desarrollo. Sin embargo podemos nombrar algunas contraindicaciones :

*Paciente con trombosis
Al igual que el drenaje linfático manual el tape está contraindicado en estos pacientes ya que el tape mejora la circulación sanguínea pudiendo provocar que se suelte un trombo.
*Heridas
El esparadrapo no es estéril, así que se desaconseja aplicarlo directamente sobre una herida abierta en la piel.
Cuando el tape es aplicado alrededor del defecto o de la herida en la piel, la estimulación de la circulación acelera la curación del tejido.

*Traumas severos
El tratamiento con tape en pacientes politraumatizados no se debe iniciar antes del diagnóstico completo.

*Embarazo
A través de las relaciones segméntales se puede influir en el útero. Ya que de momento no se sabe si esto puede influir en el embarazo, parece lógico tener cuidado en la aplicación en zonas de la piel con relación segmental.

*Alteraciones de la piel
Sobre todo en el caso de una piel muy fina se debe retirar el tape con sumo cuidado.

*Diabetes
Diabetes en principio no es una contraindicación relativa o absoluta. Sin embargo en la práctica se ha visto que el tratamiento con el esparadrapo puede producir un cambio bastante grande en la necesidad de insulina, sobre todo cuando el tape es aplicado sobre la parte del cuerpo donde se inyecta normalmente el paciente la insulina. Se recomienda tener esto en cuenta.

Estudios e investigaciones en diferentes patologías y efectividad del VNM

Un estudio concluyeron en que la aplicación del Vendaje Neuromuscular para combatir el estreñimiento crónico en usuarios o personas con afectación motórica sedentarios nos demuestra el efecto positivo del mismo. Ya que alivia las dolencias de este síntoma, y da una estimulación al Sistema Nervioso Autónomo para mejorar la motilidad del Intestino Delgado y Grueso, para así favorecer la expulsión de las heces del mismo.
Además su uso debe de hacerse de forma regular y continua para generar una estabilización en el sistema digestivo, ya que si no lo realizamos así podríamos llegar a empeorar la situación. Por lo que podemos afirmar que en poco tiempo, conseguiremos grandes resultados.
Tras comparar el efecto de ambos Vendajes Neuromusculares, (Intestino Grueso e Intestino Delgado), tenemos que reafirmar los resultados obtenidos por diversos autores, sobre la menor motilidad del Intestino Grueso en la Parálisis Cerebral.
El Vendaje Neuromuscular regula al Sistema Nervioso Autónomo por medio de su aplicación sobre los dermatomas (Sistema Nervioso Autónomo Simpático, fibras de los ganglios celiaco, mesentérico superior y mesentérico inferior); además aplicando el masaje abdominal (activación del movimiento visceral) y de la medicación (efecto laxante); podemos afirmar que existe una forma nueva de tratamiento para aquellos casos de estreñimiento crónico.
Además, tras el proceso de regulación del intestino podríamos realizar el mismo tratamiento disminuyendo la dosificación en la medicación, y así mejorar el tránsito intestinal de las personas que son usuarios de sillas de ruedas y de personas sedentarias y un avance en la calidad de vida de las personas, ya que conseguimos unos hábitos en sus deposiciones más regulares, eliminando ciertos síntomas como dolor, estrés, irascibilidad, ansiedad, angustia y pérdida de apetito; además de ir disminuyendo la dosis de medicamentos.

Otro estudio demostró el efecto de VNM usando un patrón de flexión Y puede mejorar el rango activo de movimiento en la flexión del tronco inferior. Los profesionales médicos pueden aplicar a VNM un paciente durante o después de tratamiento y rehabilitación para apoyar la espalda baja musculatura, para alentar el proceso de curación de los tejidos, y para evitar que se limite la mejora de la mejora de la flexión del tronco ROM. Más investigación es necesario para validar los efectos y la eficacia de VNM. Kinesio taping tiene promesa demostrado en varios usos selectos y por lo tanto se debe investigar más en relación con la técnica adecuada y la eficacia para patológico específico condiciones.

Un caso más traumatológico, demostró que las estrategias utilizadas para mejorar la movilidad, reducir el dolor y mejorar la fuerza, del complejo del hombro, tienen que ser combinado con la estabilidad dinámica reentrenamiento. Taping es un complemento útil a estos procesos y tiene la en particular ventaja de que dura bien, más allá del contacto con el paciente-terapeuta extendiendo así la duración de estímulo terapéutico.

Más información en:
Asociación Española del Vendaje Neuromuscular, http://www.aevnm.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario