martes, 11 de febrero de 2014

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

¿Qué es la parálisis cerebral infantil?
Un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años.
El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia.
Bajo el concepto de PCI encontramos diferentes tipos de patologías con causas diferentes, con pronóstico variable dependiendo del grado de afectación y extensión de la lesión en el cerebro. La lesión es cerebral por lo que no incluye otras causas de trastorno motor (lesión medular, de sistema nervioso periférico). No es progresiva y si de carácter persistente causando un deterioro variable de la coordinación del movimiento, con la incapacidad posterior del niño para mantener posturas normales y realizar movimientos normales, conduciendo entonces a otros problemas ya ortopédicos por lo que se deben prevenir desde el primer momento. (http://www.neurorehabilitacion.com/paralisis_cerebral_infantil1.htm)

 Causas de la parálisis cerebral infantil.

Las causas se clasifican de acuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daño a ese cerebro que se está formando, creciendo y desarrollando. Se clasificarán como causas prenatales, perinatales o posnatales.

Causas prenatales:
1- Anoxia prenatal. (circulares al cuello, patologías placentarias o del cordón).
2- Hemorragia cerebral prenatal.
3- Infección prenatal. (toxoplasmosis, rubéola, etc.).
4- Factor Rh (incompatibilidad madre-feto).
5- Exposición a radiaciones.
6- Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo.
7- Desnutrición materna (anemia).
8- Amenaza de aborto.
9- Tomar medicamentos contraindicados por el médico.
10- Madre añosa o demasiado joven.

Causas perinatales.
Son las más conocidas y de mayor incidencia, afecta al 90 % de los casos.
1- Prematuridad.
2- Bajo peso al nacer.
3- Hipoxia perinatal.
4- Trauma físico directo durante el parto.
5- Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps).
6- Placenta previa o desprendimiento.
7- Parto prolongado y/o difícil.
8- Presentación pelviana con retención de cabeza.
9- Asfixia por circulares al cuello (anoxia).
10-Cianosis al nacer.
11-Broncoaspiración.
Causas posnatales
1- Traumatismos craneales.
2- Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.).
3- Intoxicaciones (plomo, arsénico).
4- Accidentes vasculares.
5- Epilepsia.
6- Fiebres altas con convulsiones.
7- Accidentes por descargas eléctricas.
8- Encefalopatía por anoxia.

Diagnóstico temprano de la parálisis cerebral
El diagnostico precoz es fundamental para el progreso adecuado del niño. La detección nos permite descubrir, desde el periodo neonatal y en los primeros meses de la vida, signos de sospecha de una alteración del neurodesarrollo. Esto se logra gracias a los antecedentes pre-peri y posnatales, a los datos aportados por la madre y a un examen neurológico exhaustivo donde no solo se tiene en cuenta la cronología de la aparición de las pautas madurativas, sino también el comportamiento del niño en las distintas áreas de la conducta (motora fina y gruesa, adaptativa, social, lingüística y sensorial). A lo mencionado, se agrega la búsqueda de los trastornos del tono, postura y reflejos.
Un diagnostico multidisciplinar, desde el neurólogo, al fisioterapeuta, logopeda, terapeuta ocupacional, etc. Una vez diagnosticado, es posible poner en marcha un plan de estimulación temprana y de rehabilitación integral, desde los primeros meses de la vida.

El diagnóstico temprano de la parálisis cerebral en el primer año de vida ofrece grandes dificultades. Estas se deben a que el niño pequeño con una lesión motora cerebral no presenta signos claros de espasticidad, atetosis, ataxia o sus combinaciones. Presenta en cambio, anormalidades del tono, exceso de actividad refleja primitiva y retraso en su desaparición, así como también en la emergencia de los reflejos posturales. Analizaremos las principales dificultades:
  • -          La espasticidad, en el sentido que se demuestra por una respuesta miotática excesiva, no se encuentra en el niño pequeño, el diagnóstico de la misma solo se puede realizar entre los 7 y 9 meses en casos leves y prácticamente en todos los casos, a los dos años.
  • -          La forma atetoidea es también de difícil diagnóstico temprano, sobre todo en los primeros meses, ya que los movimientos característicos aparecen a mediados del primer año o en el segundo.
  • -          La aparición tardía de algunos signos de PC como, por ejemplo, los movimientos coreoatetoides.
  • -          Entre otros.


Es esencial en el tratamiento de estos niños la fisioterapia, profesionales especializados en pediatría para el desarrollo adecuado del niño.
Hay varias asociaciones, organizaciones, etc que explica mucho mejor el tema de la parálisis cerebral infantil y todo lo relacionado a los problemas que pueden tener nuestros pacientes más jóvenes. Quiero hacer una mención especial a:

SEFIP: www.sefip.org “Sociedad Española de fisioterapia en pediatría” donde no solo se abarca temas fisioterapéuticos, sino también el trabajo de la terapia ocupacional o la psicología. Profesionales, que aparte de ser muy buenos en su trabajo, son grandísimas personas.

ANDA: www.anda.com.es “Asociación de niños con discapacidad de Almería” donde encontrareis profesionales como: logopedia, psicología, fisioterapia y terapia ocupacional. Una asociación que se mueve y no para por el bienestar de los niños y sus familias.



NOTICIAS  Y BIBLIOGRAFÍA


No hay comentarios:

Publicar un comentario