sábado, 11 de enero de 2014

Fisioterapia en Suelo Pélvico



 TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN SUELO PÉLVICO

Lo prometido es deuda, aquí tenéis la entrada que da unas guías en el tratamiento con fisioterapia para los prolapsos, incontinencia urinaria y disfunción sexual.

-          PROLAPSO
o   Objetivos: fortalecer la musculatura estriada uretral, conseguir un aumento del equilibrio en la estática pélvica, mejorar la vascularización local, y mejorar o conseguir la continencia urinaria.

o   Tratamiento:
§  Modificar los estilos de vida.
§  Ejercicios de Kegel (*)
§  Hipopresivos, expiraciones forzadas (*)
§  Vaciado puntual.
§  Movimiento visceral mediante la técnica de “TRHUST”
§  Corregir la hiperlordosis (si existe).
§  Desbloquear el diafragma (si está bloqueado).

-          DISFUNCIÓN SEXUAL
o   Sexo Femenino: Depende de la disfunción,
§  Masoterapia (hipertonía, cicatriz, episiotomías…)
§  Ejercicios respiratorios.
§  Trabajo de la zona vaginal (reconocimiento, que la mujer se mire, propiocepción…)
§  Electroterapia (tono muy bajo)

§  Biofeedback (tomo muy alto)

§  Ejercicios perineales (Kegel)
§  Tecnicas de relajación (dolor, diafragma…)
§  Ejercicios de toda la musculatura que interviene en el coito.

o   Sexo masculino:
§  Propiocepción.
§  Potenciación muscular.
§  Masoterapia (puborectal)
§  Electroterapia.
§  Biofeedback (puborectal)

-          INCONTINENCIA URINARIA
Las técnicas más empleadas para el tratamiento de la incontinencia son:
o   Corrección de la hiperlordosis en caso de que exista.
o   Desbloqueo diafragmático (si procede)
o   Trabajo abdominal

§  Expiraciones forzadas.
§  Gimnasia abdominal hipopresiva
§  Electroterapia
o   Ejercicios de toma de conciencia de la musculatura del suelo pélvico.
o   Estiramientos combinados con la respiración (es espiración).
o   Ejercicios tonificación del suelo pélvico en diferentes posturas y entrenamiento ante esfuerzo.
§  Biofeedback
§  Ejercicios de Kegel
§  Electroterapia. ( De esfuerzo: 50 Hz, de Urgencia: 5 – 10 Hz)
o   Miofascial
o   Bolas chinas y conos vaginales.
o   Neuromodulación periférica (N. tibial posterior)
o   Aprendizaje del cierre anticipado.

EJERCICIOS DE KEGEL

Los ejercicios de Kegel fueron ideados por el Dr. Arnold Kegel para fortalecer los músculos del suelo pélvico.
Hay varias maneras de realizar los ejercicios de Kegel, pero todos se basan en contraer y relajar el músculo pubococcígeo o PC (también conocido como músculo del suelo pélvico) repetidas ocasiones, con el objetivo de incrementar su fuerza y resistencia, y así prevenir o evitar la incontinencia urinaria y otros problemas relacionados.
Existen 4 ejercicios:
  • -          Lento: contrae el suelo pélvico, como si intentase detener la orina tirando de ellos hacia arriba. Contraer y mantener.
  • -          Rápido: se aprieta y se relajan los músculos tan rápidamente como se pueda hasta que transcurran unos 2 minutos o hasta llegar a la fatiga. Empezar con  10 repeticiones 4 veces al día.
  • -          Ascensor: se contrae un poco y paras, vuelves a contraer un poco más, y vuelves a parar…así sucesivamente. Debes hacer esto tanto a la hora de contraer como a la hora de relajar.
  • -          Onda: se deben contraer estos músculos de delante a atrás y se deben relajar de atrás a delante.


      Noticias:


HIPOPRESIVOS

Los ejercicios hipopresivos engloban diversas Técnicas Hipopresivas con posturas y movimientos que logran una disminución de la presión en las cavidades torácica, abdominal y pélvica. 1.      ORIGEN:
 Las Técnicas Hipopresivas (TH) fueron creadas por el Doctor en Ciencias de la Motricidad y especializado en Rehabilitación Marcel Caufriez que a través de su dedicación a la reeducación uro-ginecológica se dio cuenta de que los abdominales tradicionales, en el post parto, perjudicaban el suelo pélvico en el post parto acentuando los problemas de incontinencia urinaria, prolapsos, diástasis,...  Desde su descubrimiento Marcel Caufriez ha ido desarrollando estas técnicas hasta crear el Método Hipopresivo Marcel Caufriez, que tiene diversas aplicaciones en el ámbito de la salud, la prevención y el deporte. 2.      OBJETIVOS:Reducir el perímetro abdominal aportando mejoras estéticas, posturales y funcionales, ser una excelente prevención a todo tipo de hernias (inguinales, abdominales, crurales, vaginales..), regular los parámetros respiratorio, prevenir la incontinencia urinaria,  aumentar y regular los factores vascularizantes siendo eficaz en prevenir y solucionar edemas y piernas pesadas, prevenir lesiones articulares y musculares por la normalización del tono  muscular general, proporcionar una eficaz protección lumbo-pélvica y como todo ejercicio físico, proporcionar bienestar y placer. 

3.      EJECUCIÓNLas técnicas hipopresivas se realizan a través de ejercicios físicos rítmicos complejos de reprogramación corporal que permite al sistema nervioso cerebral modificar el esquema corporal y emocional, y que tienen la característica en común de lograr una disminución de la presión intra-abdominal (aproximadamente 50 mmHg). Los test diagnóstico y las primeras sesiones deben realizarse con un profesional Certificado en Método Hipopresivo M. Caufriez, hasta que el cliente/paciente integre la técnica correctamente y sea capaz de realizarla por sí mismo o en grupo, las técnicas son complejas por lo que si no se realizan correctamente y bajo la supervisión de un especialista cualificado pueden dar resultados totalmente diferentes a los esperados. El profesional hará una valoración general del estado de la salud de la persona para detectar posibles condicionantes o realizar las recomendaciones adecuadas en cada caso para asegurar la efectividad del ejercicio. Más información

2 comentarios:

  1. Enhorabuena por el post y la información muy bien descrita.
    la información de la impresionante labor de las fisioterapeutas pelviperineales es fundamental
    Dra. Rial.
    www.tamararial.net

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas Gracias!! Y espero que haya más temas que le guste. Saludos!

      Eliminar