jueves, 10 de abril de 2014

PROPIOCEPCIÓN

La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas, regula la dirección y rango de movimiento, permite la reacciones y respuestas automáticas, control del equilibrio, coordinación de ambos lados del cuerpo, etc.
El sentido de la propiocepción se compone de neuronas sensoriales que están en el oído interno (movimiento y orientación) y de los receptores de estiramientos de los músculos (postural).

Algunos autores definen propiocepción como:

El término PROPIOCEPCIÓN ha evolucionado; hoy, se conoce como la conciencia de posición y movimiento articular, velocidad y detección de la fuerza de movimiento, la cual consta de tres componentes (Saavedra, 2003; Lephart, 2003):
a. Estatestesia: Provisión de conciencia de posición articular estática.
b. Cenestesia: Conciencia de movimiento y aceleración.
c. Actividades efectoras: Respuesta refleja y regulación del tono muscular.
Sherrington (1906) describe la propiocepción como la información sensorial que contribuye al sentido de la posición propia y al movimiento.
Actualmente ésta incluye la conciencia de posición y movimiento articular, velocidad y detección de la fuerza de movimiento (Saavedra, 2003).

Los receptores de la propiocepción son:
  • -          Husos musculares.
  • -          Órganos tendinosos de Golgi
  • -          Receptores articulares.
  • -          Receptores vestibulares.
  • -          Reflejo miotático
  • -          Inervación Recíproca.

Tras una lesión es importante que trabajemos la propiocepción de dicha zona dañada o de forma preventiva.
Conseguiremos:
  • -          Velocidad de reacción muscular
  • -          Calidad de la contracción muscular
  • -          Trabajar de analítico a global
  • -          Mejorar del esquema corporal
  • -          Disminuir el número de lesiones
  • -          Mejorar el tiempo de recuperación



¿Cómo trabajarlo?
En diferentes planos y cargas.
  • -          Plano estable, sobretodo al principio de trabajar la propiocepción y porque la lesión no esta 100% recuperada.

Y progresivamente:

  • -          Plano estable con carga parcial
  • -          Plano inestable con carga parcial
  • -          Plano estable con carga total
  • -          Plano inestable con carga total

Todo esto combinandolo con ojos abiertos y ojos cerrados.


Realmente es un trabajo que se realiza con mayor frecuencia en el ámbito deportivo pero que debería llevarlo a todos los ámbitos.


Aquí os dejo un estudio de la propiocepción en el ámbito deportivo: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/062-evidencia.pdf

INFORMACIÓN:

lunes, 24 de marzo de 2014

ESGUINCE CERVICAL O LATIGAZO CERVICAL




Latigazo Cervical

Mecanismo de aceleración-desaceleración del cuello con transferencia de energía a la región cervical. Puede producirse por un accidente de tráfico. Se pueden lesionar los tejidos blandos o hueso y puede producir una gran variedad de manifestaciones clínicas (síndrome asociado al latigazo cervical). http://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-y-sindrome-del-latigazo-cervical

Es un sobre-estiramientos de la estructuras producido por una hiperextensión junto a una hiperflexión rápida. La mayoría de casos es por accidente de tráfico, no obstante todo incidente que implique un movimiento brusco del cuello puede diagnosticarse como esguince cervical o latigazo cervical.
Las personas que han padecido o padecen latigazo cervical, (a no ser que haya problemas neurológicos) no le da mucha importancia, pero no debe ser así, como cualquier patología hay que abordarla lo antes posible, hacer que los síntomas desaparezca y la columna cervical (todos las estructuras que las compone y rodea) vuelva a estar sana.
Según la gravedad de la lesión puede haber estos síntomas:
  • -          Dolor de cuello, dorsal y/o hombro.
  • -          Incapacidad para mover el cuello.
  • -          Mareos o dolores de cabeza.
  • -          Hormigueos en los brazos.
  • -          Imsonio, por el dolor.

Los pacientes que han sufrido esta lesión, han llevado un collarín, aunque por mi experiencia profesional, cada vez son menos los que han llevado collarín (a no ser que haya lesiones secundarias más graves).
El collarín NO MÁS DE UNA SEMANA, tener el collarín (sea del material que sea) más de una semana puede conllevar graves consecuencias y retardar la recuperación.
El tratamiento fisioterápico en esta lesión es imprescindible, el fisioterapeuta le ayudará a disminuir el dolor y recuperar la movilidad cervical, son nuestros objetivos principales. Después hay objetivos “secundarios” (entrecomillas porque según el punto de vista de cada fisioterapeuta será secundarios o dentro de los secundarios los principales).

Objetivos:
  • -          Disminuir el dolor.
  • -          Recuperar la movilidad.
  • -          Que desaparezca el hormigueo y cualquier síntoma que vaya hacia al brazo.
  • -          Los mareos y dolores de cabeza, vaya desapareciendo.
  • -          Fortalecer los músculos de la región cervical.
  • -          Control postural de dicha región.

Fisioterapia
  • -          Masoterapia.
  • -          Termoterapia.
  • -          En determinados casos manipulación.
  • -          Electroterapia (US, interferenciales…).
  • -          Punción seca.
  • -          Miofascial.
  • -          Músculo – energía.
  • -          Acupuntura.
  • -          Estiramientos.

Son los tratamientos más comunes.
Pero fisioterapia un tiene un amplio banico de posibilidades para tratar una patología, y uno que utilizo, cuando los síntomas ha disminuido bastante, es el pilates terápeutico. Hay estudios que corroboran que los síntomas como el dolor de cuello, con pilates terápeutico, mejora bastante.





CUIDEMOS NUESTRO CUELLO


domingo, 16 de febrero de 2014

La Fascitis Plantar

FASCITIS PLANTAR

Qué es y como tratarlo

La fascia plantar es la envoltura que cubre los músculos cortos de la bóveda del pie, extendiéndose desde los dedos hasta el hueso del talón o calcáneo. Más profundos que los pequeños músculos, podemos percibir los fuertes ligamentos plantares, largos y cortos. Bien por excesiva solicitación del músculo o por daño directo sobre los huesos o ligamentos de la planta del pie, se puede originar una inflamación, que se traduce en la temida "fascitis plantar".
Las molestias son casi siempre pasajeras y desaparecen por sí solas. Pero si persistieran debemos buscar una solución rápida, pues suelen cronificarse si no eliminamos la causa (calzado incorrecto, mala pisada por defecto estático, entrenamiento inadecuado, terreno de entrenamiento muy duro, etc).
Suele cauѕar dolor punzante que ѕuele ocurrіr con loѕ prіmeroѕ paѕoѕ de la mañana. Una vez que loѕ pіeѕ eѕtán calіenteѕ, el dolor de la faѕcіtіѕ plantar normalmente dіѕmіnuye, pero puede volver deѕpuéѕ de largoѕ períodoѕ de pіe o al levantarѕe de una poѕіcіón ѕentada.
La faѕcіtіѕ plantar eѕ partіcularmente común en loѕ corredoreѕ. Ademáѕ, laѕ perѕonaѕ que tіenen ѕobrepeѕo, laѕ mujereѕ que eѕtán embarazadaѕ y laѕ perѕonaѕ que uѕan zapatoѕ con un apoyo іnadecuado corren el rіeѕgo de ѕufrіr faѕcіtіѕ plantar. Aunque sea una particularidad de los corredores, también suele pasarle a la mayoría de deportistas sean del ámbito que sea, pero la fisioterapia te ayuda a tratarlo y curarlo lo antes posible. (Noticia hamilton: http://www.lavanguardia.com/deportes/20140210/54400132863/hamilton-sera-baja-de-cuatro-a-seis-semanas-por-una-fascitis-plantar.html).
Se puede correr con fascitis plantar, pero hemos de disminuir la intensidad del entrenamiento, evitar realizarlo sobre asfalto, observar el desgaste de las zapatillas (y cambiarlas, si procede), buscar terrenos más blandos, utilizar vendajes para correr (o alguna buena talonera que amortigüe bien) y aplicar hielo después.








FISIOTERAPIA: Tratamiento

En la fase aguda del dolor, la crioterapia con masaje en la zona durante 10 a 20 minutos y 3 o 4 veces al dia, es bastante efectivo, ya que con esto bajamos la inflamación. El frío limita el dolor, la inflamación y el hematoma.
El Ultrasonidos (0,5 – 1,2 W/cm2) durante 5 minutos. Se puede utilizar en la fase postaguda de la lesión (a las 48 horas de la misma). Los efectos del US es reducir el dolor, aumenta el riego sanguíneo y el metabolismo y disminuye el espasmo muscular.

El masaje profundo, en pequeños movimientos circulares durante 5 – 10 minutos. Reabsorve el edema y el espasmo muscular.

Ejercicios activos con una pelota de tenis o estiramientos dinámicos con una botella.
Colocar una toalla o trapo en el suelo e intentar arrastrar y coger con los dedos del pie afecto.

Estiramientos activos de sóleo y gemelos.

Vendaje neuromuscular, que alivia de manera inmediata los síntomas de esta patología, como el dolor y la impotencia muscular.

Y muchas más técnicas de fisioterapia como el gancheo (inducción miofascial)


HÁBITOS DE ENTRENAMIENTO Y LESIONES DEPORTIVAS EN LA SELECCIÓN MURCIANA DE BALONCESTO 2007: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista30/artlesionesbc75.htm




BIBLIOGRAFIA


martes, 11 de febrero de 2014

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

¿Qué es la parálisis cerebral infantil?
Un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años.
El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia.
Bajo el concepto de PCI encontramos diferentes tipos de patologías con causas diferentes, con pronóstico variable dependiendo del grado de afectación y extensión de la lesión en el cerebro. La lesión es cerebral por lo que no incluye otras causas de trastorno motor (lesión medular, de sistema nervioso periférico). No es progresiva y si de carácter persistente causando un deterioro variable de la coordinación del movimiento, con la incapacidad posterior del niño para mantener posturas normales y realizar movimientos normales, conduciendo entonces a otros problemas ya ortopédicos por lo que se deben prevenir desde el primer momento. (http://www.neurorehabilitacion.com/paralisis_cerebral_infantil1.htm)

 Causas de la parálisis cerebral infantil.

Las causas se clasifican de acuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daño a ese cerebro que se está formando, creciendo y desarrollando. Se clasificarán como causas prenatales, perinatales o posnatales.

Causas prenatales:
1- Anoxia prenatal. (circulares al cuello, patologías placentarias o del cordón).
2- Hemorragia cerebral prenatal.
3- Infección prenatal. (toxoplasmosis, rubéola, etc.).
4- Factor Rh (incompatibilidad madre-feto).
5- Exposición a radiaciones.
6- Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo.
7- Desnutrición materna (anemia).
8- Amenaza de aborto.
9- Tomar medicamentos contraindicados por el médico.
10- Madre añosa o demasiado joven.

Causas perinatales.
Son las más conocidas y de mayor incidencia, afecta al 90 % de los casos.
1- Prematuridad.
2- Bajo peso al nacer.
3- Hipoxia perinatal.
4- Trauma físico directo durante el parto.
5- Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps).
6- Placenta previa o desprendimiento.
7- Parto prolongado y/o difícil.
8- Presentación pelviana con retención de cabeza.
9- Asfixia por circulares al cuello (anoxia).
10-Cianosis al nacer.
11-Broncoaspiración.
Causas posnatales
1- Traumatismos craneales.
2- Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.).
3- Intoxicaciones (plomo, arsénico).
4- Accidentes vasculares.
5- Epilepsia.
6- Fiebres altas con convulsiones.
7- Accidentes por descargas eléctricas.
8- Encefalopatía por anoxia.

Diagnóstico temprano de la parálisis cerebral
El diagnostico precoz es fundamental para el progreso adecuado del niño. La detección nos permite descubrir, desde el periodo neonatal y en los primeros meses de la vida, signos de sospecha de una alteración del neurodesarrollo. Esto se logra gracias a los antecedentes pre-peri y posnatales, a los datos aportados por la madre y a un examen neurológico exhaustivo donde no solo se tiene en cuenta la cronología de la aparición de las pautas madurativas, sino también el comportamiento del niño en las distintas áreas de la conducta (motora fina y gruesa, adaptativa, social, lingüística y sensorial). A lo mencionado, se agrega la búsqueda de los trastornos del tono, postura y reflejos.
Un diagnostico multidisciplinar, desde el neurólogo, al fisioterapeuta, logopeda, terapeuta ocupacional, etc. Una vez diagnosticado, es posible poner en marcha un plan de estimulación temprana y de rehabilitación integral, desde los primeros meses de la vida.

El diagnóstico temprano de la parálisis cerebral en el primer año de vida ofrece grandes dificultades. Estas se deben a que el niño pequeño con una lesión motora cerebral no presenta signos claros de espasticidad, atetosis, ataxia o sus combinaciones. Presenta en cambio, anormalidades del tono, exceso de actividad refleja primitiva y retraso en su desaparición, así como también en la emergencia de los reflejos posturales. Analizaremos las principales dificultades:
  • -          La espasticidad, en el sentido que se demuestra por una respuesta miotática excesiva, no se encuentra en el niño pequeño, el diagnóstico de la misma solo se puede realizar entre los 7 y 9 meses en casos leves y prácticamente en todos los casos, a los dos años.
  • -          La forma atetoidea es también de difícil diagnóstico temprano, sobre todo en los primeros meses, ya que los movimientos característicos aparecen a mediados del primer año o en el segundo.
  • -          La aparición tardía de algunos signos de PC como, por ejemplo, los movimientos coreoatetoides.
  • -          Entre otros.


Es esencial en el tratamiento de estos niños la fisioterapia, profesionales especializados en pediatría para el desarrollo adecuado del niño.
Hay varias asociaciones, organizaciones, etc que explica mucho mejor el tema de la parálisis cerebral infantil y todo lo relacionado a los problemas que pueden tener nuestros pacientes más jóvenes. Quiero hacer una mención especial a:

SEFIP: www.sefip.org “Sociedad Española de fisioterapia en pediatría” donde no solo se abarca temas fisioterapéuticos, sino también el trabajo de la terapia ocupacional o la psicología. Profesionales, que aparte de ser muy buenos en su trabajo, son grandísimas personas.

ANDA: www.anda.com.es “Asociación de niños con discapacidad de Almería” donde encontrareis profesionales como: logopedia, psicología, fisioterapia y terapia ocupacional. Una asociación que se mueve y no para por el bienestar de los niños y sus familias.



NOTICIAS  Y BIBLIOGRAFÍA


lunes, 27 de enero de 2014

Dolor de Cabeza: LAS MIGRAÑAS



MIGRAÑAS



Qué son las migrañas, causas, síntomas y en que sexo predomina. También hay informaciones de prensa y vídeos. Espero que sea de ayuda.

La migraña es un desorden crónico del sistema nervioso, caracterizado por la aparición de episodios, típicos, recurrentes, de dolor de cabeza, los cuales usualmente se asocian a náusea, vómito, fotofobia, sonofobia, además de algunas otras molestias menos frecuentes.
Hoy en día se considera que la migraña crónica es una complicación de la migraña. Se define por la presencia de cefalea 15 o más días al mes durante al menos tres meses, de los que al menos ocho deben cumplir criterios de migraña sin aura o responder a triptanes o ergóticos, en ausencia de abuso de medicación y no atribuibles a otra causa. (Tabla 1)


Otra definición, la migraña es una dolencia caracterizada por crisis recurrente de dolor de cabeza, casi siempre precedida de pródomos, a veces de auras y en algunas oportunidades acompañada de síntomas neurológicos focales o vegetativos. La duración es variable desde 1 hora hasta 3 días y también lo es su frecuencia aunque generalmente no suele superar los 2 o 3 episodios por mes, pero puede haber periodos de crisis más continuas. Tiene antecedentes familiares, predomina en mujeres y comienza en la primera década de la vida, pero no deben desestimarse los comienzos más tardíos. Un rasgo importante es que en general son invalidantes, es decir, impiden efectuar las tareas habituales y empeoran con la actividad física. Esta última característica sirve para hacer el diagnóstico diferencial con las cefaleas del tipo tensional que son muy frecuentes pero no impiden efectuar el trabajo cotidiano.

La causa de la migraña es poco conocida pero se relaciona con la inflamación de los nervios y vasos sanguíneos de la cabeza.

La migraña informan sobre cifras altas de prevalencia y su ocurrencia ocasiona serios trastornos en la vida social y laboral de las personas que la padecen.
Incluido dentro del gran grupo de las patologías que ocasionan cefalea.

Dentro de la clasificación internacional de cefaleas (La clasificación comprende catorce diagnósticos, aunque en forma esquemática ellos pueden agruparse y quedar reducidos a cuatro títulos: Cefaleas primarias, cefaleas secundarias, dolores faciales y neuralgias craneales), la migraña se encuentra dentro de las cefaleas primarias.

A esto debe agregarse que en la actualidad se reconocen seis subtipos de migraña, siendo ellos:
  • ·         Migraña sin aura.
  • ·         Migraña con aura.
  • ·         Síndromes periódicos de la niñez, comúnmente precursores de migraña.
  • ·         Migraña retiniana.
  • ·         Complicaciones de la migraña.
  • ·         Probable migraña.

Tratamiento

Ante todo, primero hay que asistir al neurólogo para que nos de un diagnostico correcto y si se descarta la patología neurológica, se puede iniciar el tratamiento basado en la exploración de otras estructuras que pueden causar las migrañas:

  •       Estructuras craneales: fijaciones en la suturas de los huesos del cráneo, alteraciones en la articulación temporomandibular y musculatura masticatoria, nervios, arterias y venas.
  • 2      Sistema muscular: los músculos de cuello o cervicales, de la ATM, dorsales…
  • 3    Sacro y cóccix: Relacionados con el cráneo y su movimiento a través del saco dural.
  • 4     Tratamiento visceral de útero y ovarios en el caso de las migrañas menstruales.


Una vez diagnosticado el problema podemos hacer unas técnicas u otras, según el criterio de cada fisioterapeuta. 


PRENSA y TELEVISIÓN:















Biografía:

www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n2/a09v27n2.pdf
www.neurologia.com/pdf/Web/5410/bh100629.pdf
www.ramosmejia.org/ar/r/200401/migrana.pdf
www.redalyc.org/pdf/283/28332204/pdf
www.doctormateos.com/documentacion/articulos/la_migrana_cronica_vista_por_el_neurologo_y_el_paciente.pdf
"Ejercicio terapéutico como tratamiento de las migrañas y cefaleas tensionales: revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados". Autores: Alfonso Gil-Martínez, Paula Kindelan-Calvo, Diego Agudo-Carmona, Rosa Muñoz-Plata, Ibai López-de-Uralde-Villanueva, Roy La Touche.
Revista "Saber Vivir" ¿No consigues evitarlo?Adiós al dolor de cabeza.


sábado, 11 de enero de 2014

Fisioterapia en Suelo Pélvico



 TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN SUELO PÉLVICO

Lo prometido es deuda, aquí tenéis la entrada que da unas guías en el tratamiento con fisioterapia para los prolapsos, incontinencia urinaria y disfunción sexual.

-          PROLAPSO
o   Objetivos: fortalecer la musculatura estriada uretral, conseguir un aumento del equilibrio en la estática pélvica, mejorar la vascularización local, y mejorar o conseguir la continencia urinaria.

o   Tratamiento:
§  Modificar los estilos de vida.
§  Ejercicios de Kegel (*)
§  Hipopresivos, expiraciones forzadas (*)
§  Vaciado puntual.
§  Movimiento visceral mediante la técnica de “TRHUST”
§  Corregir la hiperlordosis (si existe).
§  Desbloquear el diafragma (si está bloqueado).

-          DISFUNCIÓN SEXUAL
o   Sexo Femenino: Depende de la disfunción,
§  Masoterapia (hipertonía, cicatriz, episiotomías…)
§  Ejercicios respiratorios.
§  Trabajo de la zona vaginal (reconocimiento, que la mujer se mire, propiocepción…)
§  Electroterapia (tono muy bajo)

§  Biofeedback (tomo muy alto)

§  Ejercicios perineales (Kegel)
§  Tecnicas de relajación (dolor, diafragma…)
§  Ejercicios de toda la musculatura que interviene en el coito.

o   Sexo masculino:
§  Propiocepción.
§  Potenciación muscular.
§  Masoterapia (puborectal)
§  Electroterapia.
§  Biofeedback (puborectal)

-          INCONTINENCIA URINARIA
Las técnicas más empleadas para el tratamiento de la incontinencia son:
o   Corrección de la hiperlordosis en caso de que exista.
o   Desbloqueo diafragmático (si procede)
o   Trabajo abdominal

§  Expiraciones forzadas.
§  Gimnasia abdominal hipopresiva
§  Electroterapia
o   Ejercicios de toma de conciencia de la musculatura del suelo pélvico.
o   Estiramientos combinados con la respiración (es espiración).
o   Ejercicios tonificación del suelo pélvico en diferentes posturas y entrenamiento ante esfuerzo.
§  Biofeedback
§  Ejercicios de Kegel
§  Electroterapia. ( De esfuerzo: 50 Hz, de Urgencia: 5 – 10 Hz)
o   Miofascial
o   Bolas chinas y conos vaginales.
o   Neuromodulación periférica (N. tibial posterior)
o   Aprendizaje del cierre anticipado.

EJERCICIOS DE KEGEL

Los ejercicios de Kegel fueron ideados por el Dr. Arnold Kegel para fortalecer los músculos del suelo pélvico.
Hay varias maneras de realizar los ejercicios de Kegel, pero todos se basan en contraer y relajar el músculo pubococcígeo o PC (también conocido como músculo del suelo pélvico) repetidas ocasiones, con el objetivo de incrementar su fuerza y resistencia, y así prevenir o evitar la incontinencia urinaria y otros problemas relacionados.
Existen 4 ejercicios:
  • -          Lento: contrae el suelo pélvico, como si intentase detener la orina tirando de ellos hacia arriba. Contraer y mantener.
  • -          Rápido: se aprieta y se relajan los músculos tan rápidamente como se pueda hasta que transcurran unos 2 minutos o hasta llegar a la fatiga. Empezar con  10 repeticiones 4 veces al día.
  • -          Ascensor: se contrae un poco y paras, vuelves a contraer un poco más, y vuelves a parar…así sucesivamente. Debes hacer esto tanto a la hora de contraer como a la hora de relajar.
  • -          Onda: se deben contraer estos músculos de delante a atrás y se deben relajar de atrás a delante.


      Noticias:


HIPOPRESIVOS

Los ejercicios hipopresivos engloban diversas Técnicas Hipopresivas con posturas y movimientos que logran una disminución de la presión en las cavidades torácica, abdominal y pélvica. 1.      ORIGEN:
 Las Técnicas Hipopresivas (TH) fueron creadas por el Doctor en Ciencias de la Motricidad y especializado en Rehabilitación Marcel Caufriez que a través de su dedicación a la reeducación uro-ginecológica se dio cuenta de que los abdominales tradicionales, en el post parto, perjudicaban el suelo pélvico en el post parto acentuando los problemas de incontinencia urinaria, prolapsos, diástasis,...  Desde su descubrimiento Marcel Caufriez ha ido desarrollando estas técnicas hasta crear el Método Hipopresivo Marcel Caufriez, que tiene diversas aplicaciones en el ámbito de la salud, la prevención y el deporte. 2.      OBJETIVOS:Reducir el perímetro abdominal aportando mejoras estéticas, posturales y funcionales, ser una excelente prevención a todo tipo de hernias (inguinales, abdominales, crurales, vaginales..), regular los parámetros respiratorio, prevenir la incontinencia urinaria,  aumentar y regular los factores vascularizantes siendo eficaz en prevenir y solucionar edemas y piernas pesadas, prevenir lesiones articulares y musculares por la normalización del tono  muscular general, proporcionar una eficaz protección lumbo-pélvica y como todo ejercicio físico, proporcionar bienestar y placer. 

3.      EJECUCIÓNLas técnicas hipopresivas se realizan a través de ejercicios físicos rítmicos complejos de reprogramación corporal que permite al sistema nervioso cerebral modificar el esquema corporal y emocional, y que tienen la característica en común de lograr una disminución de la presión intra-abdominal (aproximadamente 50 mmHg). Los test diagnóstico y las primeras sesiones deben realizarse con un profesional Certificado en Método Hipopresivo M. Caufriez, hasta que el cliente/paciente integre la técnica correctamente y sea capaz de realizarla por sí mismo o en grupo, las técnicas son complejas por lo que si no se realizan correctamente y bajo la supervisión de un especialista cualificado pueden dar resultados totalmente diferentes a los esperados. El profesional hará una valoración general del estado de la salud de la persona para detectar posibles condicionantes o realizar las recomendaciones adecuadas en cada caso para asegurar la efectividad del ejercicio. Más información