domingo, 16 de febrero de 2014

La Fascitis Plantar

FASCITIS PLANTAR

Qué es y como tratarlo

La fascia plantar es la envoltura que cubre los músculos cortos de la bóveda del pie, extendiéndose desde los dedos hasta el hueso del talón o calcáneo. Más profundos que los pequeños músculos, podemos percibir los fuertes ligamentos plantares, largos y cortos. Bien por excesiva solicitación del músculo o por daño directo sobre los huesos o ligamentos de la planta del pie, se puede originar una inflamación, que se traduce en la temida "fascitis plantar".
Las molestias son casi siempre pasajeras y desaparecen por sí solas. Pero si persistieran debemos buscar una solución rápida, pues suelen cronificarse si no eliminamos la causa (calzado incorrecto, mala pisada por defecto estático, entrenamiento inadecuado, terreno de entrenamiento muy duro, etc).
Suele cauѕar dolor punzante que ѕuele ocurrіr con loѕ prіmeroѕ paѕoѕ de la mañana. Una vez que loѕ pіeѕ eѕtán calіenteѕ, el dolor de la faѕcіtіѕ plantar normalmente dіѕmіnuye, pero puede volver deѕpuéѕ de largoѕ períodoѕ de pіe o al levantarѕe de una poѕіcіón ѕentada.
La faѕcіtіѕ plantar eѕ partіcularmente común en loѕ corredoreѕ. Ademáѕ, laѕ perѕonaѕ que tіenen ѕobrepeѕo, laѕ mujereѕ que eѕtán embarazadaѕ y laѕ perѕonaѕ que uѕan zapatoѕ con un apoyo іnadecuado corren el rіeѕgo de ѕufrіr faѕcіtіѕ plantar. Aunque sea una particularidad de los corredores, también suele pasarle a la mayoría de deportistas sean del ámbito que sea, pero la fisioterapia te ayuda a tratarlo y curarlo lo antes posible. (Noticia hamilton: http://www.lavanguardia.com/deportes/20140210/54400132863/hamilton-sera-baja-de-cuatro-a-seis-semanas-por-una-fascitis-plantar.html).
Se puede correr con fascitis plantar, pero hemos de disminuir la intensidad del entrenamiento, evitar realizarlo sobre asfalto, observar el desgaste de las zapatillas (y cambiarlas, si procede), buscar terrenos más blandos, utilizar vendajes para correr (o alguna buena talonera que amortigüe bien) y aplicar hielo después.








FISIOTERAPIA: Tratamiento

En la fase aguda del dolor, la crioterapia con masaje en la zona durante 10 a 20 minutos y 3 o 4 veces al dia, es bastante efectivo, ya que con esto bajamos la inflamación. El frío limita el dolor, la inflamación y el hematoma.
El Ultrasonidos (0,5 – 1,2 W/cm2) durante 5 minutos. Se puede utilizar en la fase postaguda de la lesión (a las 48 horas de la misma). Los efectos del US es reducir el dolor, aumenta el riego sanguíneo y el metabolismo y disminuye el espasmo muscular.

El masaje profundo, en pequeños movimientos circulares durante 5 – 10 minutos. Reabsorve el edema y el espasmo muscular.

Ejercicios activos con una pelota de tenis o estiramientos dinámicos con una botella.
Colocar una toalla o trapo en el suelo e intentar arrastrar y coger con los dedos del pie afecto.

Estiramientos activos de sóleo y gemelos.

Vendaje neuromuscular, que alivia de manera inmediata los síntomas de esta patología, como el dolor y la impotencia muscular.

Y muchas más técnicas de fisioterapia como el gancheo (inducción miofascial)


HÁBITOS DE ENTRENAMIENTO Y LESIONES DEPORTIVAS EN LA SELECCIÓN MURCIANA DE BALONCESTO 2007: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista30/artlesionesbc75.htm




BIBLIOGRAFIA


martes, 11 de febrero de 2014

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

¿Qué es la parálisis cerebral infantil?
Un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años.
El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia.
Bajo el concepto de PCI encontramos diferentes tipos de patologías con causas diferentes, con pronóstico variable dependiendo del grado de afectación y extensión de la lesión en el cerebro. La lesión es cerebral por lo que no incluye otras causas de trastorno motor (lesión medular, de sistema nervioso periférico). No es progresiva y si de carácter persistente causando un deterioro variable de la coordinación del movimiento, con la incapacidad posterior del niño para mantener posturas normales y realizar movimientos normales, conduciendo entonces a otros problemas ya ortopédicos por lo que se deben prevenir desde el primer momento. (http://www.neurorehabilitacion.com/paralisis_cerebral_infantil1.htm)

 Causas de la parálisis cerebral infantil.

Las causas se clasifican de acuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daño a ese cerebro que se está formando, creciendo y desarrollando. Se clasificarán como causas prenatales, perinatales o posnatales.

Causas prenatales:
1- Anoxia prenatal. (circulares al cuello, patologías placentarias o del cordón).
2- Hemorragia cerebral prenatal.
3- Infección prenatal. (toxoplasmosis, rubéola, etc.).
4- Factor Rh (incompatibilidad madre-feto).
5- Exposición a radiaciones.
6- Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo.
7- Desnutrición materna (anemia).
8- Amenaza de aborto.
9- Tomar medicamentos contraindicados por el médico.
10- Madre añosa o demasiado joven.

Causas perinatales.
Son las más conocidas y de mayor incidencia, afecta al 90 % de los casos.
1- Prematuridad.
2- Bajo peso al nacer.
3- Hipoxia perinatal.
4- Trauma físico directo durante el parto.
5- Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps).
6- Placenta previa o desprendimiento.
7- Parto prolongado y/o difícil.
8- Presentación pelviana con retención de cabeza.
9- Asfixia por circulares al cuello (anoxia).
10-Cianosis al nacer.
11-Broncoaspiración.
Causas posnatales
1- Traumatismos craneales.
2- Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.).
3- Intoxicaciones (plomo, arsénico).
4- Accidentes vasculares.
5- Epilepsia.
6- Fiebres altas con convulsiones.
7- Accidentes por descargas eléctricas.
8- Encefalopatía por anoxia.

Diagnóstico temprano de la parálisis cerebral
El diagnostico precoz es fundamental para el progreso adecuado del niño. La detección nos permite descubrir, desde el periodo neonatal y en los primeros meses de la vida, signos de sospecha de una alteración del neurodesarrollo. Esto se logra gracias a los antecedentes pre-peri y posnatales, a los datos aportados por la madre y a un examen neurológico exhaustivo donde no solo se tiene en cuenta la cronología de la aparición de las pautas madurativas, sino también el comportamiento del niño en las distintas áreas de la conducta (motora fina y gruesa, adaptativa, social, lingüística y sensorial). A lo mencionado, se agrega la búsqueda de los trastornos del tono, postura y reflejos.
Un diagnostico multidisciplinar, desde el neurólogo, al fisioterapeuta, logopeda, terapeuta ocupacional, etc. Una vez diagnosticado, es posible poner en marcha un plan de estimulación temprana y de rehabilitación integral, desde los primeros meses de la vida.

El diagnóstico temprano de la parálisis cerebral en el primer año de vida ofrece grandes dificultades. Estas se deben a que el niño pequeño con una lesión motora cerebral no presenta signos claros de espasticidad, atetosis, ataxia o sus combinaciones. Presenta en cambio, anormalidades del tono, exceso de actividad refleja primitiva y retraso en su desaparición, así como también en la emergencia de los reflejos posturales. Analizaremos las principales dificultades:
  • -          La espasticidad, en el sentido que se demuestra por una respuesta miotática excesiva, no se encuentra en el niño pequeño, el diagnóstico de la misma solo se puede realizar entre los 7 y 9 meses en casos leves y prácticamente en todos los casos, a los dos años.
  • -          La forma atetoidea es también de difícil diagnóstico temprano, sobre todo en los primeros meses, ya que los movimientos característicos aparecen a mediados del primer año o en el segundo.
  • -          La aparición tardía de algunos signos de PC como, por ejemplo, los movimientos coreoatetoides.
  • -          Entre otros.


Es esencial en el tratamiento de estos niños la fisioterapia, profesionales especializados en pediatría para el desarrollo adecuado del niño.
Hay varias asociaciones, organizaciones, etc que explica mucho mejor el tema de la parálisis cerebral infantil y todo lo relacionado a los problemas que pueden tener nuestros pacientes más jóvenes. Quiero hacer una mención especial a:

SEFIP: www.sefip.org “Sociedad Española de fisioterapia en pediatría” donde no solo se abarca temas fisioterapéuticos, sino también el trabajo de la terapia ocupacional o la psicología. Profesionales, que aparte de ser muy buenos en su trabajo, son grandísimas personas.

ANDA: www.anda.com.es “Asociación de niños con discapacidad de Almería” donde encontrareis profesionales como: logopedia, psicología, fisioterapia y terapia ocupacional. Una asociación que se mueve y no para por el bienestar de los niños y sus familias.



NOTICIAS  Y BIBLIOGRAFÍA